#BiciBlanca: no más ciclistas muertos
Por: Nohelia Pasapera
El último fin de semana, Heber Maldonado y Gladys Pareja se trasladaban en bicicleta para realizar sus labores cotidianas y, lamentablemente, perdieron la vida al ser atropellados por vehículos motorizados.
En esta nota, queremos visibilizar lo que muchas autoridades y ciudadanos no ven o no quieren ver. Es necesario reflexionar acerca de la vida de dos personas que utilizaban la bicicleta para trasladarse en una ciudad como Lima.
Ambas pérdidas pudieron evitarse si los ciclistas no fuéramos invisibles y si el sistema de transporte no permitiera tantos excesos. Algo muy importante es que peatones, ciclistas y conductores nos reconozcamos como individuos que viven en una misma ciudad. Si ambos: el ciclista y el conductor del vehículo motorizado se hubieran mirado y tenido consideración el uno con el otro, tal vez, otro sería el desenlace.
Vivimos en una ciudad en dónde no queremos ver al otro, no queremos ver lo que pasa a nuestro alrededor. Sólo vemos cuando es inevitable, cuando la muerte se asoma y la situación se agrava. La pérdida de estas personas es el costo que nuestra sociedad paga, es una alarma, una alerta de que algo anda muy mal. Por eso es necesario visibilizar estas muertes. No debemos callar.
#BiciBlanca para recordar
La bici blanca es un símbolo en las grandes ciudades del mundo. Este símbolo trata de denunciar las muertes de ciclistas en las que estuvieron involucrados vehículos motorizados.
Para nuestra Lima desmemoriada, las bicis blancas son altares que nos recuerdan que hubo un accidente y algún ciclista perdió la vida en ese lugar. Una marca que se deja en la ciudad para que las personas conozcan y recuerden lo que paso. Es decir, son la memoria de estas pérdidas. Por ello, resultan necesarias en una sociedad que tiene tendencia a olvidar.
Aquí puedes ver nuestro pronunciamiento.

Escrito por
Colectivo de ciclistas urbanos que promueve y busca la reivindicación de la bicicleta como medio de transporte.